¨Mi cuerpo apareció en mis imágenes por necesidad¨

Te presentamos a Natalia García, una fotógrafa con mucho talento que experimenta con su cuerpo como herramienta artística.
¡Disfruta de sus fotos y de su entrevista!
¿Quien es Natalia Garcia?
Natalia es una chica que utilizo como excusa para generar ciertas preguntas a partir de una distancia prudente. Ella participa de este trabajo como un doble: por un lado me veo y por otro lado soy yo quien observa y cuestiona eso que ve.
¿Qué has querido expresar con tu proyecto?
Lo que presento aquí es más bien una etapa, en la que me pareció pertinente detenerme, siendo esto parte de un proyecto mayor. En esta instancia me interesa trabajar una idea muy concreta, la mirada íntima sobre el cuerpo público. Para esto me serví de dos objetos. En primer lugar de la lectura de Three Guineas de Virginia Woolf, donde encontré tanto un entendimiento como una lucha que continúa. También quise ver como podía yo utilizar mi cuerpo para manifestar cicatrices aún vigentes. Mi propósito era unir las palabras con las que hemos sido juzgadas con el cuerpo estigmatizado, en una imagen.
La idea es que este proyecto vaya encontrando una forma expositiva donde se ponga en tensión otro eje, el del peso como valor, como carga, como dolor, como lastre, como materia y principalmente como cuerpo.


¿Cómo crees que se sentiría una persona como Virginia Woolf si viviera en 2018?
Virginia Woolf fue una escritora muy particular. Creo que si ella estuviera hoy aquí probablemente tendría una participación muy activa dentro del feminismo y la política de la escritura, siempre desde un costado intelectual. Creo que su lucha seguiría siendo desde ese lugar. Pero también sospecho que su historia no habría terminado de forma muy diferente, ella era muy sensible a los obstáculos que le impedían trabajar y era muy consciente de su condición de mujer, pero sobre todo de su privilegiada condición de intelectual. Creo que aún hoy en día, aunque de otras formas que las de la época de Virginia, una puede sentirse discriminada o marginada, y me parece que estas son justamente dos actitudes que podrían acabar con la resistencia de una persona como ella.
¿Cómo te sientes utilizando tu propio cuerpo como herramienta artística?
Mi cuerpo apareció en mis imágenes por necesidad. Siempre pude reconocer hermosos los cuerpos disidentes, pero aún tengo problemas para enfrentarme al mío. Es por esto que creí fundamental exponerme frente a mi misma y desnudarme. No me di cuenta de lo que estaba sucediendo al autorretratarme hasta que observé las imágenes: yo no era yo, sino un cuerpo. Esta distancia de la que hablaba antes fue justamente la que me permitió verme ordinaria y al mismo tiempo preciosa, porque apreciar el valor de un cuerpo en toda su complejidad es un acto de redención. Fue un antes y un después. He aprendido lo maravilloso e importante que es no solo aceptarse sino también encontrar de a momentos la belleza en el propio cuerpo.
¿Qué es para ti ser una chica hoy en 2018?
Ser una chica hoy tiene un grado de complejidad muy grande. Sobre todo porque no todas las chicas tenemos las mismas capacidades, intereses y posibilidades. Siempre pienso que hoy, una chica como yo, no puede sino hablar de lo que sucede y participar de la lucha pero desde el lugar que yo creo más conveniente para mis preocupaciones, que es el del arte. Eso es lo que yo me exijo. Pero al mismo tiempo me pregunto constantemente que otras formas de participar hay, sobre todo para las chicas por ejemplo, de medio oriente que tienen completamente otra instrucción y otras referencias e intento emparentarme y acercarme a su forma de ver el mundo. Sin ir tan lejos, también considero importantísimo tener muy en cuenta siempre a las muejeres en condición de pobreza al enfrentarse al patriarcado porque ¿Cómo como mujeres podemos integrar a las mujeres que viven en la calle? ¿Y a las que viven en prisión? Hay muchas luchadoras que se dedican a abrirnos el espectro de lo visible: Hoy sigue siendo una obligación el tener en cuenta las más marginadas, y es algo que me parece importantísimo recordar.
Creo entonces que ser una chica hoy es ayudarnos a reconocer todo lo que nosotras podemos ser y hacer, y por supuesto, seguir aprendiendo a reconocernos y recuperar la historia estando atentas al presente.

¿Cómo te sientes dentro del feminismo de hoy en día?
No creo que exista un feminismo sino muchísimos, con diversas formas de compartir experiencias, ideas y resistencias. Creo que todas las personas interesadas en el tema pueden generar un grupo de afín con el cual participar de la lucha, que es para mi lo que el feminismo significa hoy en día: un trabajo de campo, una exigencia social y política.
Lo interesante para mi son los lugares de encuentro entre las variantes del feminismo. Por ejemplo el 14 de Junio yo estaba en Barcelona, cuando en Argentina se aprobó en la Cámara de Diputados el aborto legal seguro y gratuito (que ahora tendrá que pasar por el Senado para aprobarse definitivamente) así que viví la experiencia desde lejos. Pero lo hermoso de todo esto fue que muchos grupos diferentes con propuestas sumamente alternativas se unieron por esta causa, como nunca lo había visto en la historia de mi país. Todavía hoy me emociono al ver las imágenes de la vigilia durante toda esa noche en la puerta del congreso.

¿Qué opinas de la censura de instagram hacia el cuerpo femenino?
Me parece que la censura que hace instagram (o cualquier otra red social) sobre nuestros cuerpos, es por suerte cada vez más evidente. Digo "por suerte” porque casi ya no quedan dudas sobre lo estúpidos que se ven sus argumentos. Al mismo tiempo me parece bastante complicado que una política de discriminación tal cambie rápidamente, aunque creo que se esta ejerciendo una presión cada vez más fuerte. Hace poco vi que cerraron la cuenta de la fiesta maricas, supuestamente porque infringía las políticas de instagram cuando solamente estaban apoyando un tipo de fiesta LGTBQ, y los derechos por la diversidad sexual. Tanto instagram como otras redes sociales no tienen mi respeto en lo absoluto, sino más bien todo lo contrario. Ya es conocida la imagen de reclamo por la igualdad ante la exhibición de los pezones del hombre y los pezones de la mujer. Otro ejemplo argentino: El año pasado durante el verano (Enero-Febrero) unas mujeres fueron expulsadas de la playa por hacer topless. Entonces comprobamos que no es instagram el problema solamente, sino la mentalidad actual en algunos sectores y poblaciones tanto como redes sociales. Hay una premisa de Vilem Flusser que siempre me motiva a creer que todavía hay posibilidades. Él asegura que para que la realidad cambie, son sus imágenes las que tienen que cambiar. Creo que por eso es que hago lo que hago.

